Cuba antes de la revolución castrista
CUBA ANTES DE LA REVOLUCION
Cuba es en mi opinión personal uno de los grandes dilemas de la actualidad, dilema porque es dificil de imaginarse una dictadura con gran apoyo de su población, asi mismo es dificil imaginarse como un país como Cuba que tiene años de bloqueo economico puede ser una de los paises con mas alto indice de desarrollo humano según fuentes oficiles de la ONU. Me en el conflicto de avalar una dictadura y reconocerle sus grandes logros en materia de educación, salud y calidad de vida, y por otro lado no puedo evitar condenar los regimenes dictatoriales que concentran el poder en un solo hombre o en un solo partido, las dictaduras no le traen buenos recuerdos a nadie, si no recordemos las dictaduras sanguinarias en America Latina como las de Chile y Argentina, solo como muestra de muchas mas. Pero para hablar de algo hay que estar informado y eso es lo que he hecho en este caso, este es un informe de alguien que respeta y ama la democracia, de alguien que jamas avalaria una dictadura sea el motivo que sea, de alguien que no es pro Castro ni nada parecido, este es el informe de alguien que solo quiere LIBERTAD (CUBA: ¿Qué es la libertad?) para ver que todos coman y se vistan, para ver que todos tengan donde vivir, ningun sistema es perfecto, pero algunas garantizan condiciones básicas de vida mejor que otros.
PARA ENTENDER A CUBA... UN POCO DE HISTORIA
Cuba fue una de las primeras islas del Caribe conquistada por España durante el periodo de expansión, entre 1500 y 1600. “Los conquistadores se asentaron en los núcleos indígenas preexistentes, de forma que estos pudiesen proporcionar alimento y mano de obra. La conquista/colonización/INVASIÓN supuso desestructurar por la fuerza una comunidad indígena y simultáneamente implantar en ella una nueva relación social. Y esta sociedad era nueva aunque la mayoría de su componente demográfico fuera indio, porque era nueva en la forma de apropiar la producción material, nueva en las relaciones jerárquicas y nueva en su proyecto. Así, cada núcleo conquistado y simultáneamente colonizado pasó a formar parte del sistema en continua expansión”.
Una vez implantado y consolidado en la isla este sistema de servidumbre y vasallaje tan inhumano, ni la rigidez del sistema, ni la voluntad de los invasores (mal llamados conquistadores o colonizadores) españoles, permitió abrir espacios para ir integrando posteriormente las aspiraciones de independencia que manifestaban las incipientes oligarquías criollas del azúcar, el café y el tabaco. Por ello, buscaron y encontraron el oportuno apoyo en el creciente interés geopolítico y económico de los diversos gobiernos yanquis. Esta debilidad e incompetencia, características “típicas de la burocracia colonial” que representaba a los respectivos gobiernos de la metrópoli española, daría lugar a la conocida guerra de Cuba; un conflicto que España perdería definitivamente en 1901, que permitiría a Cuba proclamarse independiente, y a los gobiernos de los EE UU retener el derecho de intervención en los asuntos cubanos, objetivo que realmente venían consolidando.
El período que va desde 1901 hasta 1933 se caracteriza por una inestabilidad social y el creciente autoritarismo de las correspondientes administraciones cubanas. Ante las legítimas aspiraciones sociales que reclamaba la población, y estimuladas inicialmente por las exigencias de poder que manifestaban las oligarquías cubanas, la Administración norteamericana no dudará en inclinarse por respaldar la instauración y consolidación de la dictadura del general Batista en 1933. La presencia de este Gobierno autoritario y corrupto haría más imprescindible la presencia de una fuerte oposición al sistema dictatorial, oposición que se nutriría principalmente por grupos de estudiantes, trabajadores y organizaciones guerrilleras. El resultado final es bien conocido; en 1959, Fidel Castro y su gente derrotarán al ejército, y el dictador Batista huirá del país. En este mismo momento, la constitución queda reemplazada por la Ley Fundamental de la República y Fidel Castro asumirá la presidencia del país; pero no será hasta 1976 cuando se introduzca la nueva constitución, en donde se declarará por primera vez que Cuba es un estado socialista.
También es bien conocida la reacción de los EE UU. Apoyada por la burguesía criolla exilada en Miami, en 1961 la Administración yanqui intentó la invasión de Cuba, ataque que fue repelido por el nuevo ejército leal a Castro. Este fracaso militar impulsó a los EE UU a que el embargo parcial que había decretado sobre el comercio en 1960, se extendiese a la totalidad de las transacciones, tanto de mercancías como de capitales. Este bloqueo, impuesto por Norteamérica con la intención de impedir la implantación y el desarrollo de una sociedad más igualitaria, forzó definitivamente a las autoridades cubanas a buscar ayuda y refugio en el bloque soviético; como subrayan algunos autores cubanos, “la fuerte integración económica de Cuba al bloque del Consejo para la Ayuda Mutua Económica, no fue sólo, ni fundamentalmente, el resultado de coincidencias ideológicas, sino la única alternativa a la política de bloqueo que los gobiernos de EE UU impusieron desde los primeros años de la Revolución”.
CUBA ANTES DE LA REVOLUCION (1959)
Entre el 1 de enero de 1899 y el 20 de mayo de 1902 la isla es ocupada por los Estados Unidos con Leonard Wood como gobernador. Cuba se convirtio en una republica independiente en 1902, con el recien electo presidente Tomas Estrada Palma. El fraude en las elecciones provovo una sublevacion y una intervencion militar americana en 1906 que puso en el poder a un nuevo gobernador norteamericano (Charles Magoon) hasta 1909. La etapa del presidente Jose Miguel Gomez dio comienzo a una epoca de corrupcion e inestabilidad. En los años 20 las compañias estadounidenses se adueñaron dedos tercios de las tierras de labranza de Cuba y de muchas minas. Estados Unidos utilizo la isla como fuente de materias primas y mercado de sus productos manufacturados. La industria cubana se paralizo debido a los altos aranceles norteamericanos. Aun asi el azucar continuo proporcionando grandes ingresos.
Durante los años de la prohibicion en los Estados Unidos, La Habana se convirtio en un lugar para el juego y la bebida. Sin embargo solo unos pocos se beneficiaron del auge economico. La Gran Depresion hizo que los precios se derrumbaran y el presidente, Gerardo Machado utilizo la represion para calmar el malestar popular. Una revuelta polpular hizo que tuviera que abandonar el poder. Fulgencio Batista, un sargento del ejercito, aprovecho el momento para hacerse con el control. En 1940 gano las elecciones, aprovando una constitucion muy progresista. Los siguientes comicios fueron ganados por Ramon Grau San Martin, que sufrio un golpe de estado por parte de Batista, el cual establecio una dictadura, derogando la constitucion y amañando las elecciones en 1955 y 1958. Sin embargo en su contra se organizo un circulo revolucionario liderado por Abel Santamaria y Fidel Castro. En 1953 dirigieron un fallido asalto al cuartel de Moncada y fueron encarcelados. En 1955 Castro organizo una pegueña tropa desde Mexico (entre ellos el Che Guevara) que desembarco en Cuba e inicio la lucha guerrillera que acabaria con el dictador.
SOCIO-ECONOMIA CUBANA ANTES DE 1959
En los años de la década de 1950, América Latina experimentó una seria crisis socio-económica de la cual Cuba no escapó, por el contrario, fue de gran relevancia por su profundidad y gravedad, convirtiéndose la economía cubana en un apéndice del mecanismo productivo de los monopolios noteamericanos. En desastroso estado de la economía representaba una pesada carga para los trabajadores y se contradecía con los intereses de los amplios sectores de la población Cuba figuraba entre los países de la región donde la miseria y el desempleo masivo habían cobrado dimensiones trágicas.
El número de desempleados total o parcialmente (los que trabajaban menos de 40 horas semanales) en el período de máxima actividad económica -mayo de 1956 a abril 1957- ascendía a 584 000 personas, o sea, algo más del 25 % de la población apta.
Sobre el Ingreso Nacional los datos indican que a pesar de que hubo un aumento casi del triple en 1955 con relación a 1941, la situación de la población de Cuba, medida por sus ingresos reales "per cápita"; fue en los últimos 5 años de esa década igual o solo ligeramente mejor que en 1941, año que no fue de auge económico.
La situación descrita anteriormente se debió al crecimiento que tuvo la población y al incremento de los precios en los productos alimenticios y del costo general de la vida, entre los que estaban la vivienda, vestidos, educación, transporte, medicamentos y artículos de uso caseros entre otros; representando por tanto $ 313.00 en el año 1955 de $ 145.00 en 1941.
El Producto Nacional Bruto varió de 1945 al 1947 el 58 % de incremento, para luego reducirse el 7 % en 1949 y elevarse nuevamente en 1952 al 34 %, disminuir el 24 % en 1955 y aumentar el 42 % en 1957. Todo esto revela que el producto nacional bruto varía como promedio por encima de los 200 millones de pesos anuales y en términos relativos por no menos del 13 %. El mal de la inestabilidad es por ende evidente.
Para agravar la situación económica del pueblo cubano se unía el carácter estacional de su producción, vinculada fundamentalmente con la producción azucarera, trayendo como consecuencia el desempleo permanente y estacional, el subempleo y el desempleo tecnológico.
Al analizar la estructura económica de Cuba es necesario examinar el papel particular que jugó Estados Unidos en este proceso, ya que a mediados del siglo XIX Cuba ocupaba un lugar especial en los planes expansionistas de esta potencia en América Latina. El capital monopolista norteamericano se apoderó rápidamente de las posiciones dominantes de casi todas las ramas claves de la economía nacional.
En los años de la década de 1950 el país importaba el 88 % de las grasas que se consumían, el 33 % de las legumbres, más del 40 % de los cereales, el 63 % de los productos cárnicos, el 90 % del pescado y el 84 % de las conservas de fruta entre otros, o sea, el 19 % de los comestibles que se consumían en el país.
En esencia, el mercado cubano estaba monopolizado por las mercancías norteamericanas.
Todo lo expuesto muestra que la política norteamericana después de la Segunda Guerra Mundial profundizó la dependencia de Cuba y contribuyó a que la crisis de la economía semicolonial se transformara en una crisis permanente e insoluble dentro de la mecánica del mundo capitalista.
La extracción cada vez más intensa de riquezas cubanas, el saqueo de los fondos públicos, la dilapidación de las reservas nacionales, que como se estima, en 1952 Cuba poseía 500 millones de dólares y se transfirieron al extranjero por concepto de beneficios y fraudes más de 200 millones, por lo que en 1959 ya no alcanzaban los 100 millones y la consolidación del latifundio azucarero, constituyen las más importantes características de la economía cubana en ese período.
El área latifundiaria en Cuba alcanzaba el 56,9 % del área nacional en fincas, es decir, 385 000 caballerías, quedando como fincas con menos de 30 caballerías 155 000, para el 43,1 % restante, lo que traía aparejado la limitación de la productividad de la tierra, el desempleo, el bajo nivel de ingresos de la población campesina, la tendencia al monocultivo y el atraso técnico en la agricultura.
En esta década la producción azucarera, exceptuando 1952, no alcanzó los niveles del año 1925 que fue una zafra de alrededor de 5 millones de toneladas de azúcar, hasta 1959 en que se logró un volumen de producción similar pero con una población que duplicaba la de entonces, lo que quiere decir que a partir del año 1925 el ritmo de crecimiento poblacional fue superior al de la industria azucarera.
La economía cubana no se desarrolló entre otros factores por la rígida estructura institucional que existía (agraria, arancelaria, bancaria y crediticia) que la hacían cada vez más dependiente de la producción azucarera y de las importaciones extranjeras.
En 1959 en Cuba habían 161 centrales azucareros y más de la mitad de ellos pertenecían a 28 grandes propietarios, dentro de estos, 8 eran de importantes consorcios norteamericanos y el resto de diferentes nacionalidades aunque radicaban en el país.
El economista y escritor cubano doctor José A. Guerra y Deven, señaló en su artículo "La Industria Azucarera de Cuba. 1932-1957" que aunque era aconsejable desarrollar otras fuentes potenciales de riqueza en el país, la nación cubana tenía en esos momentos en la industria azucarera un activo de un valor inapreciable que no podía ser abandonado, y que por el contrario, se debía sostener como pilar fundamental alrededor del cual se ampliara y completara una estructura económica sólida y bien balanceada.
Al relacionar toda la situación económica vivida por el pueblo de Cuba en los años de la década de 1950 con su estructura sanitaria, se pueden detallar algunos de sus aspectos.
En 1950, la tuberculosis estaba entre las 10 primeras causas de muerte, la gastroenteritis ocupaba el tercer lugar y la tasa de mortalidad infantil era de 79 por cada mil nacidos vivos.
La asistencia médica se brindaba a la población por 3 subsistemas:
Estatal por el Ministerio de Salubridad y Asistencia Social a través de instituciones públicas con recursos muy escasos.
Centros Mutualistas que estaban mejor dotados.
Consultas Privadas.
Toda la organización de la salud pública se movía bajo los intereses políticos de una minoría que desviaba gran parte de los recursos destinados a la sanidad del país y a la construcción y funcionamiento de las instituciones de salud.
La Cuba de Batista, era un anstro de pudrición, de drogas, prostitución, pobreza, vicios y gansters americanos, claro para esta escoria la cuba de ayer era un paraíso.
En los 50 Cuba estaba en cuarto lugar en alfabetismo, después de Argentina, Chile y Costa Rica, Cuba estaba número 12 entre los países Latinoamericanos en matrícula escolar entre 5 y 24 años de edad.
Estas son algunas estadísticas:
La pobreza de la educación se puede ver en el porcentaje de analfabetismo urbano de 11.6 mientras que el analfabetismo rural era de 41.7%, menos de .5% se graduaban.
El analfabetismo era aprox. de 25%
La cantidad de matriculados en la escuela era 52%.
El porcentaje de tercer grado o menos entre la población era de 60%.
Graduados de High school y de escuelas vocacionales era de 3.5%
Graduado universitario 1.1%
Estos datos anteriores fueron tomados del censo del año 53.
Del 1956 al 57:
Había un desempleo de 26.4%, el13.8% de personas semidesempleadas trabajaban 29 semanas o menos por año.
El Banco Mundial en 1950 observó: "Las enfermedades no es un problema serio en Cuba, pero la salud lo es".La mayor parte de los niños de los campos sufrían de parásito intestinal y como la mitad de todos los cubanos se clasificaban de bajo nivel nutricional (hambre).
El 60% de los doctores y 80% de las camas de los hospitales estaban en La Habana, nada más había un hospital en Cuba en zonas del campo, 4 de 5 trabajadores campesinos recibían atención médica si la pagaban, que indica que la mayor parte no tenía acceso a los cuidados de salud.
Uno de los ideales expuestos por más de un siglo atrás por Jose Marti, escritor, poeta y héroe nacional de Cuba, " ser culto para ser libre ", estaba muy ajeno a la realidad en la Cuba de ayer.
Aunque el nivel de analfabetismo en la Cuba pre '59 era 23.6% el cual la situaba en cuarto lugar en Latino América trás Argentina, Chile y Costa Rica parecía muy bueno, pero en realidad no enseñaba toda la verdad.
Otros índices educacionales como la matrícula y el promedio de nivel escolar enseñaban una realidad espantosa. En matrícula escolar Cuba estaba en lugar 12 en Latino América con solamente un 51.6% de la población escolar asistiendo a escuelas .
El porcentaje de la población con un nivel escolar de tercer grado o menos era extremadamente grande con un 60.4%. Estadísticas del nivel escolar de la población rural era más degradante, pues el 80% de dicha población obtenía un nivel escolar de terrcer grado o menos. Todo esto significaba en terminos basicos que en la Cuba de ayer el 60% de los cubanos eran semi analfabetos, lo cual significa que poseían los requerimientos mínimos para funcionar en la sociedad.
Otro índice que demuestra la pobreza de la sociedad y el sistema de educación en la Cuba de ayer, es que solamente 3.5% se graduaban de high schools y escuelas vocacionales.
Hay que decir además que en ese tiempo habían aproximadamente 25 mil maestros sin trabajo y 250 mil niños sin escuela.
En la década de 1950 se incrementaron las exportaciones por el establecimiento de la cuota azucarera al contar Cuba con mercados fijos, pero a pesar de ello la situación real de las familias cubanas se mantuvo muy difícil, por el aumento del costo general de la vida y por el crecimiento de la población. La estructura sanitaria del país permaneció igual que en las décadas anteriores aunque se incrementaron las instituciones médicas así como los créditos para ellas, pero a pesar de ello la calidad de la atención continuó siendo deficiente pues no cubría las necesidades y estaban mal distribuidas geográficamente, además de que los grupos de más bajos ingresos, estaban desprotegidos pues continuaba desviándose gran parte de los recursos para fines particulares. Toda esta situación conllevó a la denominada crisis médica de los años 50.
FULGENCIO BATISTA 1901-1973
Nació en Banes, se alistó en el Ejército en 1921 y en 1933 dirigió el golpe de Estado que derrocó al presidente Carlos Manuel de Céspedes. Durante el primer régimen del presidente Ramón Grau San Martín, Batista se convirtió en jefe supremo del Ejército y, como tal, se hizo con el control del gobierno cubano; en 1934 obligó a Grau a dimitir. Batista controló el poder efectivo del país a través de varios presidentes, en cuyas elecciones y destituciones influyó decisivamente, hasta su elección como tal en 1940. Durante los cuatro años de su primer mandato llevó a cabo varias reformas sociales, sin embargo, en 1944, el candidato que él había elegido para la presidencia fue derrotado por Grau, y durante los ocho años siguientes Batista permaneció en un segundo plano. En 1952 apartó del poder al presidente Carlos Prío Socarrás mediante un golpe militar, asumió las jefaturas del Estado y del Ejército y suspendió la Constitución; fue ratificado en el cargo mediante unas elecciones fraudulentas celebradas en 1954. Sus excesos dictatoriales, apoyados por Estados Unidos, cuyos intereses económicos en Cuba protegió, provocaron diversos levantamientos, que culminaron con la Revolución dirigida por Fidel Castro, quien finalmente derrocó al gobierno de Batista el 1 de enero de 1959. Batista pasó el resto de su vida en el exilio y murió en España.
1 comentario:
In interviews last month, saying that, An apple a day
will NOT affect a woman's chance of beating breast cancerLead exposure can damage a normal paper but only the manufacturer knows what it means? Now, pick up the attention to detail, the better prepared you are to get shot. These stickers decals graphics are printed onto this paper, while it is still a long way in terms of daily food allowances. To speed up the simple reason that nearly all products were at one time or another happened to be attached to cigarette packages in October, 2012.
my blog post - sticker printing
Publicar un comentario