http://teimagino.com

Nos trasladamos. Un nuevo dominio, con nuevo diseño, y con más contenidos: http://teimagino.com
Mostrando entradas con la etiqueta eeuu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eeuu. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 06, 2006

Ranking de la corrupción mundial

Un ranking de la corrupción de los 163 Estados cuestionados.
Elaborado por http://www.transparency.org

El menos corrupto? Finlandia con una confianza de 9.4 - 9.7 (sobre 10)
El más corrupto? Haiti con una confianza de 1.7 - 1.8 (sobre 10)
España? Puesto 23 de 163, con una confianza de 6.3 - 7.2 (sobre 10)
Estados Unidos? Puesto 20 de 163, con una confianza de 6.6 - 7.8 (sobre 10)
Cuba? Puesto 66 de 163, con una confianza de 1.8 - 4.7 (sobre 10)

jueves, noviembre 02, 2006

Donald Duck Antinazi



El Pato Donald fue un antinazi declarado.. y Aqui un video que lo prueba.

lunes, octubre 16, 2006

Oppenheimer: Destructor de Mundos



"Me volví Muerte, el destructor de mundos."
Frase de Oppenheimer extraída del Bhagavad Gita, poema épico de la India.

J. Robert Oppenheimer (22 de abril de 1904–18 de febrero de 1967) fue un físico estadounidense y el director científico del proyecto Manhattan, el esfuerzo durante la Segunda Guerra Mundial para ser de los primeros en desarrollar la primera arma nuclear en el Laboratorio Nacional de Los Álamos, en Nuevo México, Estados Unidos. Conocido coloquialmente como "El padre del la bomba atómica", Oppenheimer expresó su pesar por el fallecimiento de víctimas inocentes cuando las bombas nucleares fueron lanzadas contra los japoneses en Hiroshima y Nagasaki. Al terminar la guerra, fue el jefe consultor de la recién creada Comisión de Energía Atómica y utilizó esa posición para apoyar el control internacional de armas atómicas y para oponerse a la carrera armamentista nuclear entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Sus actitudes frecuentemente provocaron la ira de los políticos hasta el punto que en 1954 se le despojó de su nivel de seguridad, perdiendo el acceso a los documentos militares secretos de su país. Poco a poco, su capacidad de influir fue disminuyendo, pero continuó dando charlas y trabajando en física. Diez años más tarde, el Presidente de los Estados Unidos, Lyndon B. Johnson lo condecoró con el Premio Enrico Fermi en un intento de rehabilitarlo políticamente.

viernes, octubre 13, 2006

Tensiones en Corea


Después de que Corea del Norte lanzara siete misiles el pasado 5 de julio, a pesar de las reiteradas advertencias de Washington y Tokio, los desacuerdos se han agravado bruscamente en la península coreana. Aunque no transgreden leyes internacionales, esos lanzamientos de prueba -entre ellos el del misil Taepodong 2, teóricamente capaz de alcanzar el territorio de Estados Unidos, pero que se hundió en el mar de Japón lo mismo que los otros seis- son condenables porque fragilizan la seguridad en el nordeste de Asia, una de las regiones potencialmente más peligrosas del mundo.

Hace un año, el 19 de septiembre de 2005, Pyongyang se había comprometido sin embargo a abandonar su programa nuclear militar. Adoptada en el marco de las negociaciones de los Seis, entre China, Corea del Norte, Corea del Sur, Estados Unidos, Japón y Rusia, esta decisión había suscitado grandes esperanzas, especialmente en Corea del Sur.

A partir de la restauración de la democracia en los años noventa, Seúl hizo del mejoramiento de las relaciones con su vecino del norte una prioridad. La visita a Pyongyang del entonces presidente surcoreano Kim Dae-jung, y la firma el 15 de junio de 2000 de una declaración común con su homólogo del norte, Kim Jong-il, significaron un vuelco en las relaciones intercoreanas.

Las autoridades del sur apuestan por el diálogo y los intercambios, especialmente económicos, y por el desarrollo de intereses comunes para reducir las disparidades entre los dos países, prevenir los conflictos y preparar una eventual reunificación. A partir de entonces, el montante de los intercambios comerciales ha alcanzado la suma de mil millones de dólares, convirtiendo a Corea del Sur en el segundo socio económico de Pyongyang después de China. Al norte del paralelo 38, se ha creado, en Kaesong, una zona económica especial, donde se han implantado empresas del sur que emplean a alrededor de 8.000 asalariados del norte. A pesar de los persistentes obstáculos, las dos partes trabajan también en la reapertura del eje ferroviario Seúl-Pyongyang, poniendo fin a la condición de enclave de Corea del Sur.
La situación se ha degradado muy rápidamente después del acuerdo del 19 de septiembre de 2005, cuando el Departamento del Tesoro de Estados Unidos adoptó medidas financieras contra Pyongyang con el pretexto de que un banco de Macao (China), el Banco Delta Asia, había blanqueado dinero por cuenta de Corea del Norte. Cosa que no ha demostrado ninguna investigación internacional. Intimidado por Washington, el banco congeló en el mes de febrero último 24 millones de activos norcoreanos. Pyongyang cerró entonces la puerta a las negociaciones de los Seis, reafirmó su derecho a poseer la bomba atómica y procedió a los lanzamientos de prueba del pasado 5 de julio desaprobados por el Consejo de Seguridad de la ONU, uno de cuyos miembros es China.

Según Corea del Norte, el gobierno de Estados Unidos no busca una solución diplomática, sino que persigue un único objetivo: el cambio de régimen. En Corea del Sur, parte de las autoridades comparte ese sentimiento.

Entrevistado el 14 de septiembre último en su residencia de Seúl, el ex presidente Kim Dae-jung, arquitecto de la reconciliación con el Norte y Premio Nobel de la Paz en 2002, desaprobaba el lanzamiento de misiles, al tiempo que consideraba que Washington no hace nada para calmar la situación: "Los neoconservadores de Estados Unidos no quieren la paz en esta región, nos dice. Son dogmáticos. No defienden los intereses de Estados Unidos, como hacía el presidente Clinton que alentaba nuestros esfuerzos para un diálogo pacífico, sino que se mantienen obsesionados por una ideología: la de las sanciones, que nunca funcionó, ni contra Cuba, ni contra Irak, ni contra Afganistán, ni contra Irán. Presionan a Tokio para que él también imponga sanciones (1), lo cual agrava los desacuerdos regionales. Esos desacuerdos proporcionan a su vez un pretexto a la derecha japonesa para reclamar el rearme de Japón. Lo que aumenta la desconfianza de China. Es una espiral muy peligrosa".

El presidente surcoreano Roh Moo-hyun no está lejos de asumir este punto de vista. Con ocasión de su encuentro con el presidente George W. Bush el pasado 15 de septiembre en la cumbre de Washington, Roh, que se ve obligado a tratar con cuidado a su gran aliado estadounidense (2), defendió los tres asuntos en debate entre los dos países: reiteró su voluntad de recuperar el comando militar en tiempo de guerra sobre las tropas de Estados Unidos (30.000 hombres) estacionadas en Corea; reclamó más tiempo para negociar el muy impopular proyecto de Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, y finalmente se negó a aumentar las sanciones contra Corea del Norte.

En esta cuestión, Seúl no quiere ceder a las presiones de Washington, y desea conservar una autonomía de decisión. Como afirma Kim Dae-jung: "No queremos ni una reunificación por la fuerza como en Vietnam, ni una reunificación ruinosa como en Alemania . Que Estados Unidos nos deje seguir nuestro propio ritmo, lento y pacífico, hacia una reunificación feliz".


Notas:
(1) El 19 de septiembre de 2006 Tokio adoptó nuevas sanciones financieras contra Pyongyang, que de hecho congelan las transferencias de dinero a Corea del norte realizadas por la comunidad norcoreana de Japón, que representa alrededor de 300.000 personas.
(2) Seúl cuenta con Washington especialmente para sostener la candidatura de Ban Kimoon, ministro surcoreano de relaciones exteriores, para el puesto de Secretario general de la ONU cuya elección tendrá lugar antes del 31 de diciembre de 2006.


Por IGNACIO RAMONET

http://www.monde-diplomatique.es

Bush: Asesino y mentiroso



Ya se habla de 650.000 muertos civiles en irak. Bush escurre el bulto..

sábado, septiembre 30, 2006

El Senado de EEUU aprueba los tribunales para juzgar a sospechosos de terrorismo extranjeros

El Senado de EEUU ha aprobado una ley que establece la creación de tribunales militares para juzgar a sospechosos de terrorismo extranjeros bajo custodia de Washington. La iniciativa ha sido enviada ya al presidente George W. Bush para su firma y entrada en vigor.

La 'Ley sobre Comisiones Militares de 2006' recibió 65 apoyos y 34 rechazos en la Cámara Alta, un día después de ser aprobada en la Cámara de Representantes por 253 votos contra 168. Está previsto que Bush la promulgue hoy, viernes, en un acto formal al que concede gran relevancia. "Aplaudo al Congreso por aprobar una legislación de dotará a nuestros hombres y mujeres en uniforme de las herramientas necesarias para proteger a nuestro país y ganar la guerra contra el terrorismo", declaró el presidente en un comunicado tras conocer la votación.

La aprobación del proyecto pone fin a largas negociaciones entre los legisladores y la Casa Blanca, así como recriminaciones públicas entre demócratas y republicanos sobre los derechos de los detenidos. El Legislativo intervino en el asunto después de que el Tribunal Supremo fallase en junio en contra de los tribunales establecidos por el Pentágono por considerar que violaban la Constitución de EEUU y el derecho internacional.

Rechazadas las enmiendas

Los senadores rechazaron cada una de las cinco enmiendas ofrecidas durante el debate en el pleno de este jueves en la Cámara Alta, entre ellas una propuesta por el republicano Arlen Specter que buscaba restablecer el derecho de los extranjeros arrestados a impugnar su detención en los tribunales estadounidenses.

El recurso de 'habeas corpus', incluido en la Constitución de EEUU, es el instrumento legal que permite a cualquier acusado cuestionar la legalidad de su detención y que el caso se resuelva ante un juez. A efectos prácticos, dicho instrumento prohíbe las detenciones indefinidas sin la presentación de cargos o un juicio formal.

La enmienda de Specter, una de las más polémicas, fue rechazada por 51 votos contra 48, pese a la insistencia del senador de que negarle a los detenidos el derecho al 'habeas corpus' es inconstitucional. Las otras cuatro enmiendas, propuestas por los demócratas, también fueron rechazadas una a una, durante un agitado debate en el que ambos partidos se atrincheraron en sus posiciones.

El proyecto brinda a los acusados acceso a las pruebas clasificadas usadas para condenarlos, y permite el uso limitado de pruebas obtenidas mediante coerción. La ley también expande la definición de "combatientes enemigos" para incluir a aquellos que proveen armas, dinero y otro apoyo a grupos terroristas. La medida también establece una amplia definición de crímenes de guerra como la tortura, la violación y experimentos biológicos, pero da a Bush una amplia autoridad para decidir otras técnicas que puedan ser usadas por los interrogadores estadounidenses.

viernes, septiembre 29, 2006

George Bush Making a Joke of the Non Existent Weapons of Mass Destruction in Iraq.

George Bush Making a Joke of the Non Existent Weapons of Mass Destruction in Iraq.

Video de Chomsky hablando sobre la guerra de Irak

Un video de Chomsky hablando sobre la guerra de Irak.

Sin Piedras. Documental

Quim Fuster (iniciador del documental) y Pau Itarte como directores conjuntamente con Marc Zumbach, director de foto, están, desde el 17 de ... todos » mayo 2004 con un equipo a Hebrón, en Palestina. Nos abren un diario, resumiéndonos las condiciones de rodaje y sus testimonios al cotidiano.

Sin Piedras, la película:



Este documental (salida: final de 2004) presentará la realidad paralela de dos niños: Sergi (10 años) de Barcelona y Yazan (10 años) de Hebrón. Ambos críos nos mostrarán su entorno más próximo e íntimo a través de sus vidas cotidianas.

la CIA en Guatemala en 1954

Detalles de la intervencion de la CIA en Guatemala en 1954

Palestina. Video documental

Documental en ingles sobre los asesinatos de palestina.

El Negocio de la Guerra. Video Documental

El negocio de la Guerra es un documental único sobre los negocios e intereses que han movido y mueven, el mundo.

miércoles, septiembre 20, 2006

Critican a EE.UU. como administrador de Internet

Critican a EE.UU. como administrador de Internet
Un grupo de expertos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) criticó el control que ejerce Estados Unidos en la gestión de Internet y propuso fórmulas para que el resto de países también participe en la administración de la red virtual.

En un informe difundido hoy, los expertos mencionan que EE.UU. ejerce un "control unilateral" y explican que esto sucede "por razones históricas" vinculadas al papel que tuvo ese país en el desarrollo de internet.

Actualmente, la gestión de Internet está a cargo de la Corporación para la Asignación de Nombres y Números de dominio en Internet (ICANN), organismo privado constituido en 1988 que está bajo la competencia del Departamento de Comercio estadounidense.

Como alternativa, los expertos de la UIT -agencia especializada de las Naciones Unidas- proponen la creación de un Consejo Global de Internet, compuesto por delegados gubernamentales y con suficiente representación de todas las zonas y otros actores interesados.

Ese Consejo, que se apoyaría en la ONU, "asumiría las funciones relacionadas con el gobierno de Internet al nivel internacional" y se encargaría también de coordinar otras cuestiones clave relacionadas con la red, como los mensajes no deseados (spam), la intimidad, el ciberdelito y las vías para combatirlo, entre otros.

Para los especialistas de la UIT, "ningún Gobierno debería tener un papel preeminente en el gobierno de Internet al nivel internacional", papel que debería caracterizarse por ser "multilateral, transparente y democrático".

El informe también hace hincapié en el problema que generalmente afecta a los proveedores de servicios en red en los países en desarrollo "que tienen que sufragar el costo completo de los circuitos internacionales por su lejanía de las redes centrales".

Por otra parte, el texto destaca la "falta de instrumentos y mecanismos eficaces para que los países puedan evitar delitos y procesar a quienes infringen la ley utilizando medios tecnológicos que pueden localizarse dentro o fuera del territorio donde se causaron los perjuicios".

A este respeto, se sugiere que los gobiernos en cooperación con otros actores interesados exploren y elaboren instrumentos -incluso acuerdos de cooperación- para que se investigue eficazmente esos delitos y se procese a los responsables.

Sobre los "spam", los expertos de la UIT recuerdan que no hay consenso mundial para definirlo y plantean que se luche contra ellos mediante la legislación y la cooperación transfronteriza.

El documento indica sobre el derecho a la intimidad y la protección de datos personales que "no existen normas globales de cumplimiento obligatorio" que las protejan.

"Los usuarios no tienen muchos medios para hacer que se respeten sus derechos, incluso cuando están reconocidos en la legislación" nacional, recalca.

Tampoco se cuenta con reglas sobre derechos de los consumidores en Internet en casos de compra de bienes en otros países mediante el comercio electrónico.

"En el caso de los servicios en línea y de las mercancías digitales, hay problemas para la aplicación práctica y plena de los derechos tradicionales de los consumidores", dicen los especialistas del organismo multilateral.

Este informe, presentado hoy en Ginebra a todos los gobiernos, será debatido en la segunda fase de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información en noviembre próximo en Túnez.

Iraq Body Count

Iraq Body Count
Terrible estadística sobre las victimas de la guerra de Iraq. A fecha de hoy.. más de 25.000 civiles han sido asesinados por la coalición..

John Barleycorn Debe Morir: La Guerra Contra el Alcohol en Arkansas

John Barleycorn Must Die: the War Against Drink in Arkansas
Estos Yankis estan taraos.. pero es curioso el tema del alcohol y las drogas en los USA

Mapa cronológico de bajas en Iraq


Mapa cronológico de bajas en Iraq
Es como la lluvia.. se ve el goteo incesante de muerte en ese asolado pais..

martes, septiembre 19, 2006

Propaganda Católica Anticomunista en Comics Yankis


The Authentic History Center:
Treasure Chest was a monthly comic book published by the Catholic Guild from 1946 to 1972. Each issue featured several different stories intended to inspire citizenship, morality, and patriotism.

The Woodward and Bernstein Watergate Papers

The Woodward and Bernstein Watergate Papers Watergate!!!

Bajas de la coalición en Iraq

Bajas en Iraq
Habra que creerles...

Bajas yankis en Iraq

Mapa de bajas estadounidenses en Iraq
Basado en googlemaps. se puede ver la progresión de bajas estadounidenses en Iraq desde 2001 hasta la actualidad.. pero claro.. la pena es que la fuente es el propio ejercito americano.. y claro.. ¿quien se fía de ellos?. Ahora tendrian que hacer lo mismo con las bajas civiles iraquies!