http://teimagino.com

Nos trasladamos. Un nuevo dominio, con nuevo diseño, y con más contenidos: http://teimagino.com
Mostrando entradas con la etiqueta ecology. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecology. Mostrar todas las entradas

jueves, noviembre 02, 2006

Cuba Sostenible

Una organización asegura que Cuba es el único país del mundo que mantiene un desarrollo sostenible

Cuba es el único país del mundo con desarrollo sostenible, según el informe bianual presentado hoy por la organización WWF en Pekín, y que señala que el ecosistema "se está degradando a un ritmo sin precedentes en la historia".


De acuerdo con el informe, que WWF elabora cada dos años y por primera vez se presentó en la capital china, si las cosas siguen como en la actualidad, hacia 2050 la humanidad necesitaría consumir los recursos naturales y la energía equivalentes a dos planetas Tierra.

Se trata de un círculo vicioso: los países pobres producen un daño per cápita a la naturaleza mucho menor, pero a medida que se van desarrollando -y en esta tesitura están China o la India- el índice va aumentando a niveles insostenibles por el planeta.

WWF ha elaborado en su informe un gráfico en el que sobrepone dos variables: el índice de desarrollo humano (establecido por la ONU) y la llamada "huella ecológica", que señala la energía y recursos por persona que se consumen en cada país.

Sorprendentemente, sólo Cuba tiene en ambos casos niveles suficientes que le permiten ser designado un país que "cumple los criterios mínimos para la sensibilidad".

"No significa, por supuesto, que Cuba sea un país perfecto, pero sí que es el que cumple las condiciones", destacó en respuesta a una pregunta de Efe, Jonathan Loh, uno de los autores del estudio.

"Cuba alcanza un buen nivel de desarrollo según la ONU gracias a su alto nivel de alfabetización y una esperanza de vida bastante alta, mientras que su ´huella ecológica´ no es grande al ser un país con bajo consumo de energía", añadió Loh, quien presentó el estudio en Pekín.

De hecho, la región latinoamericana en general parece ser la que se encuentra más cerca de la sustentabilidad, ya que otros países como Brasil o México están cerca de los mínimos necesarios, frente a la situación de regiones como Africa (con bajo consumo energético pero muy subdesarrollada) o Europa, donde se da el caso inverso.

"No sé exactamente a qué se debe este hecho (la buena situación de Latinoamérica), pero sí se puede dar uno cuenta que es allí donde la gente parece más feliz, y quizá se deba a un mayor equilibrio entre desarrollo y medio ambiente", aseguró el autor del estudio.

Pese a las buenas vibraciones transmitidas por el bloque latino, la situación global que pinta el informe de WWF es desalentadora: por ejemplo, el número de especies de animales vertebrados ha descendido un 30 por ciento en los últimos 33 años.

La huella que deja el hombre es tal que "se consumen recursos en un tiempo muy rápido, que impide a la Tierra recuperarlos", destacó el director general de WWF, James Leape, quien también participó en la presentación del informe en Pekín.

La "huella ecológica" del hombre, su consumo de recursos, se ha triplicado según WWF entre 1961 y 2003, por lo que el ser humano ya impacta en el planeta un 25 por ciento más de lo que el proceso regenerativo natural de la Tierra puede admitir.

Hay además un empeoramiento de la situación, a pesar de esfuerzos como el Protocolo de Kioto para intentar arreglarla: en el anterior informe de WWF, publicado en 2004, el impacto del hombre sobrepasaba en un 21 por ciento a la capacidad regeneradora del planeta.

El nuevo informe de la organización coloca en la "lista negra" de países con alto consumo per cápita de energía y recursos a Emiratos Arabes Unidos, EEUU, Finlandia, Canadá, Kuwait, Australia, Estonia, Suecia, Nueva Zelanda y Noruega.

El hecho de que el informe se haya presentado en China muestra la importancia que WWF da al futuro de la economía asiática, pues la forma en que escoja desarrollarse "es clave para que el mundo avance hacia el desarrollo sostenible".

Pese a que China es por ejemplo el segundo mayor emisor mundial de gases contaminantes, debido a su gran población su "huella ecológica" per cápita es, como en el caso de la India, muy baja en comparación con los países del Primer Mundo.

El experto Jiang Yi, de la universidad pequinesa de Tsinghua, apuntó en el acto celebrado en Pekín que una de las claves para mejorar el consumo de recursos y energía en China es "desarrollar un sistema rural de equilibrio energético" e investigar alternativas de calefacción y aire acondicionado para las casas chinas.

El tema no es baladí en un país donde, con las altas temperaturas veraniegas, los aires acondicionados causan enormes déficits energéticos y apagones en las zonas más desarrolladas de China, especialmente en el delta del río Yangtsé.

sábado, septiembre 30, 2006

El Senado de EEUU aprueba los tribunales para juzgar a sospechosos de terrorismo extranjeros

El Senado de EEUU ha aprobado una ley que establece la creación de tribunales militares para juzgar a sospechosos de terrorismo extranjeros bajo custodia de Washington. La iniciativa ha sido enviada ya al presidente George W. Bush para su firma y entrada en vigor.

La 'Ley sobre Comisiones Militares de 2006' recibió 65 apoyos y 34 rechazos en la Cámara Alta, un día después de ser aprobada en la Cámara de Representantes por 253 votos contra 168. Está previsto que Bush la promulgue hoy, viernes, en un acto formal al que concede gran relevancia. "Aplaudo al Congreso por aprobar una legislación de dotará a nuestros hombres y mujeres en uniforme de las herramientas necesarias para proteger a nuestro país y ganar la guerra contra el terrorismo", declaró el presidente en un comunicado tras conocer la votación.

La aprobación del proyecto pone fin a largas negociaciones entre los legisladores y la Casa Blanca, así como recriminaciones públicas entre demócratas y republicanos sobre los derechos de los detenidos. El Legislativo intervino en el asunto después de que el Tribunal Supremo fallase en junio en contra de los tribunales establecidos por el Pentágono por considerar que violaban la Constitución de EEUU y el derecho internacional.

Rechazadas las enmiendas

Los senadores rechazaron cada una de las cinco enmiendas ofrecidas durante el debate en el pleno de este jueves en la Cámara Alta, entre ellas una propuesta por el republicano Arlen Specter que buscaba restablecer el derecho de los extranjeros arrestados a impugnar su detención en los tribunales estadounidenses.

El recurso de 'habeas corpus', incluido en la Constitución de EEUU, es el instrumento legal que permite a cualquier acusado cuestionar la legalidad de su detención y que el caso se resuelva ante un juez. A efectos prácticos, dicho instrumento prohíbe las detenciones indefinidas sin la presentación de cargos o un juicio formal.

La enmienda de Specter, una de las más polémicas, fue rechazada por 51 votos contra 48, pese a la insistencia del senador de que negarle a los detenidos el derecho al 'habeas corpus' es inconstitucional. Las otras cuatro enmiendas, propuestas por los demócratas, también fueron rechazadas una a una, durante un agitado debate en el que ambos partidos se atrincheraron en sus posiciones.

El proyecto brinda a los acusados acceso a las pruebas clasificadas usadas para condenarlos, y permite el uso limitado de pruebas obtenidas mediante coerción. La ley también expande la definición de "combatientes enemigos" para incluir a aquellos que proveen armas, dinero y otro apoyo a grupos terroristas. La medida también establece una amplia definición de crímenes de guerra como la tortura, la violación y experimentos biológicos, pero da a Bush una amplia autoridad para decidir otras técnicas que puedan ser usadas por los interrogadores estadounidenses.

martes, septiembre 19, 2006

viernes, junio 23, 2006

Noam Chomsky


Noam Chomsky: "Noam Chomsky es el intelectual vivo más impactante de las últimas décadas. Agudo, ingenioso, sereno, y siempre con respuestas positivas ante los desafíos políticos a los que nos enfrentamos en la actualidad.


"...si no hacemos nada, internet y el cable estarán monopolizados dentro de diez o quince años por las megacorporaciones empresariales, la gente no conoce que en sus manos estála posibilidad de disponer de estos instrumentos tecnológicos en vez de dejarselos a las grandes compañias. Para ello, hace falta coordinación entre los grupos que se oponen a esa monopolización, utilizando la tecnología con creatividad, inteligencia y iniciativa para promocionar, por ejemplo, la educación."


La web oficial de Chomsky es http://www.chomsky.info Por supuesto.. en inglés..