http://teimagino.com

Nos trasladamos. Un nuevo dominio, con nuevo diseño, y con más contenidos: http://teimagino.com
Mostrando entradas con la etiqueta politics. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta politics. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 07, 2006

Franco: Ese Gran Hombre

Patético, ventrílocuo, hablaba inglés en la intimidad.
Aqui hablando a lo José Luis Moreno:

Aquí hablando como José María Aznar:

Goya, España, El Tiempo y la Historia

Un recorrido por el Arte de Goya, analizando 3 de sus Obras:
- España, el Tiempo y la Historia, en Estocolmo
- El Tiempo, la Verdad y la Historia, en Boston
- Retrato de Fernando VII, en Santander.

Goya desarrolla el tema de España, tan de actualidad siempre, en tres alegorías de contenido profundamente político:

Alegoría de la Constitución de 1812
Titulo: España, el Tiempo y la Historia, 1812-14
Autor: Francisco José de Goya y Lucientes
Museo: Museo Nacional de Estocolmo
Caracteristicas: Oleo sobre lienzo 294 x 244 cm.



No es muy habitual que Goya pinte escenas alegóricas, aunque sí realizó alguna a lo largo de su carrera. Su faceta más conocida como retratista hace que estas imágenes adquieran un mayor valor por su originalidad. Sobre un fondo nebuloso encontramos tres figuras: el Tiempo - con las alas desplegadas - nos trae a España a primer plano, mientras con su mano izquierda sujeta un reloj de arena con la ampolla superior llena para indicarnos que comienza una nueva era; España, vestida de blanco y con un pronunciado escote, porta en su mano derecha un pequeño libro - la Constitución de Cádiz del año 1812 - y en la izquierda un cetro, dando a entender la superioridad de la Carta Magna sobre el poder monárquico; en primer término aparece la Historia, desnuda al ser también la imagen de la Verdad, tomando nota del acontecimiento mientras pisa los antiguos textos legales de una época ya pasada. Goya nos muestra su carácter liberal de manera abierta, sin ningún tipo de tapujos, poniendo todas sus esperanzas en el Texto Constitucional que rompía con el Antiguo Régimen e inauguraba la España liberal. Desgraciadamente, Fernando VII no la aplicó y la famosa "Pepa" - llamada así porque la Constitución se promulgó el día 19 de marzo de 1812, festividad de San José - cayó en saco roto. Aunque la temática de la obra tenga tintes neoclásicos al emplear figuras alegóricas, el estilo al que recurre Goya es el característico de los años de la Guerra de la Independencia - véase las Majas al balcón -. En dicho estilo se observa un interesante contraste cromático, las pinceladas son muy rápidas sin preocuparse de los detalles y la luz empleada baña a las figuras produciendo una sensación atmosférica que recuerda a Velázquez. La forma de trabajar del aragonés está demostrando su peculiar evolución hacia un estilo totalmente personal, que tendrá escasos adeptos entre los miembros de la aristocracia, los cuales elegirán como nuevo retratista a Vicente López.

El Tiempo, la Verdad y la Historia
Titulo: El Tiempo, la Verdad y la Historia, 1797-99
Autor: Francisco José de Goya y Lucientes
Museo: Museo de Boston
Caracteristicas: Oleo sobre lienzo 41´6 x 32´6 cm.


Goya es un pintor de realidades más que de alegorías. Por eso resulta extraño que entre sus obras encontremos una alegoría referente a la Verdad, el Tiempo y la Historia. Hacia 1797 realizó este boceto que aquí contemplamos en el que las tres figuras aparecen desnudas. La Verdad en pie, el Tiempo con alas y un reloj de arena en la mano y la Historia anotando hechos en su libro. Los rápidos y seguros toques de pincel caracterizan una composición en la que la luz también tiene un importante papel. El lienzo definitivo apenas tiene modificaciones en la postura de las figuras, aunque la que está de pie viste un elegante traje escotado y la Historia y el Tiempo cubren sus cinturas con plegados paños. Al sujetar la figura de la Verdad un libro en su mano derecha se ha identificado con España en el cuadro definitivo, fechándose entre 1812 y 1814 y sustituyéndose el título por España, el Tiempo y la Historia. ¿Por qué Goya pintó un boceto preparatorio 15 años antes del lienzo definitivo? ¿Está la fecha del cuadro de Estocolmo equivocada? ¿Forma parte este boceto de las escenas de "capricho" que Goya pintó en los últimos años del siglo XVIII? Es difícil responder a estas preguntas con los escasos datos existentes. Juliet Wilson-Bareau sugiere con gran acierto que podría tratarse de una alegoría con motivo del nombramiento de Jovellanos como ministro de Gracia y Justicia en noviembre de 1797. Jovellanos fue destituido posteriormente por lo que el cuadro alegórico quedaría en suspenso. En 1812 Goya recuperaría la idea para festejar la llegada del constitucionalismo.

Retrato de Fernando VII
Titulo:Retrato de Fernando VII, 1814
Autor: Francisco José de Goya y Lucientes
Museo: Museo de Bellas Artes (núm. cat. 0001), Santander
Caracteristicas: Oleo sobre lienzo 205 x 123 cm


En 1814, el Ayuntamiento de Santander encarga a «un buen Maestro» la realización de un retrato de Fernando VII. El encargo recae en Goya, quien cobra por su realización ocho mil reales de vellón. El retrato tenía como función presidir el salón de sesiones del Ayuntamiento, siendo exhibido en determinadas celebraciones desde la balconada principal del Consistorio. Con el tiempo, el lienzo pasó al olvido; tanto, que durante muchos años se consideró salido del pincel de un imitador del aragonés. Fue el pintor cántabro Joaquín González Ibaseta (?-1925) quien vio la mano de Goya en el retrato, punto que comenta por carta a Aureliano de Beruete (vid. El Cantábrico, de 3 de abril de 1903). El 30 de octubre de 1948 es trasladado definitivamente al Museo de Santander donde hoy se exhibe junto con la reproducción facsimilar de la documentación del encargo, aceptación y recibo de entrega, en la que están plasmadas las firmas autógrafas del artista y del entonces alcalde de la ciudad Juan Nepomuceno de Vial.
El Ayuntamiento dicta una serie de condiciones que se recogen en el documento del encargo: «Ha de ser el lienzo de siete pies de alto por el ancho proporcionado. El retrato deberá ser de frente y de cuerpo entero; el vestido de Coronel de Guardias con las insignias reales. Deberá tener la mano apoyada sobre el pedestal de una estatua de España coronada de laurel y estarán en este pedestal el cetro, corona y manto: al pie un león con cadenas rotas entre las garras». Parece factible que las autoridades municipales redacten estas condiciones a partir de la iconografía del retrato de Carlos IV que, atribuido por Urrea a Bernardo Martínez del Barranco, hoy se exhibe también en la pinacoteca santanderina. En este retrato de Carlos IV, el Rey aparece de cuerpo entero; le acompaña una sedente figura femenina -alegoría de España- acomodada sobre un castillo o fortificación que le sirve de pedestal; a la izquierda del monarca se sitúan el cetro y la corona; y, a los pies, un león de fiera fisonomía, dos globos terráqueos y las columnas de Hércules.
Para la realización del retrato, Goya se vale posiblemente de un apunte tomado en 1808, que se conserva en el Musée d'Agen (Francia) y sigue con fidelidad las pautas iconográficas que le marca el Ayuntamiento. Fernando VII aparece de cuerpo entero con el uniforme de Coronel de Guardia de Corps, con fajín rojo a la cintura, banda de la Orden de Carlos III, varias condecoraciones (Toisón de Oro, Orden de Carlos III) y el sable reglamentario. Apoya su brazo izquierdo en el pedestal que soporta la alegoría de España coronada de laurel. A la izquierda del monarca se sitúan el cetro, la corona y dos mantos, uno rojo y otro de armiño. Sobre éstos se aprecia un enigmático objeto, especie de transparente bóveda de crucería que guarnece algo parecido a una piedra. A los pies se recuesta un manso león, con una cadena entre las garras y, en el suelo, se sitúan diversos eslabones rotos. Es un ejemplo de consistente realismo y madurez en la obra del aragonés: desenvuelto peinado, a la moda; contraste entre la figura del Rey y el fondo; vivos y vibrantes rojos, azules y blancos; sabia modulación de los negros; disperso moteado de verdes esmeraldas, sutiles nacarados, desenfado, en suma, en el tratamiento técnico.
Con el paso del tiempo, la obra ha sufrido varias restauraciones. En febrero de 1876, Francisco Pedraja procede al arreglo del marco y lienzo. En agosto de 1947, Jerónimo Seisdedos lleva a cabo su limpieza. En marzo de 1979, Macarrón se encarga del arreglo del marco, incorporación de bordes y sentado de color. Y entre julio y septiembre de 1994, Clara Quintanilla y Enrique Quintana (Museo del Prado) realizan una fijación y limpieza generales, junto con la eliminación del repinte negro de fondo.
Tras la acertada restauración de 1994, han aflorado dos elocuentes desgastes o barridos que arrojan más datos iconográficos. El primero de estos barridos está ubicado en el brazo izquierdo de la figura alegórica, manifestando la eliminación de un posible cetro; el supuesto dedo índice aparece ciertamente desarticulado y buena parte del brazo no se adecua a las calidades pictóricas de Goya. El otro desgaste se sitúa sobre la cabeza del Rey, como consecuencia del borrado de una corona de laurel (apreciación ésta que coincide con el informe de restauración de 1994), corona que posiblemente le era colocada al monarca por la escondida mano derecha de la misma figura alegórica. Estas eliminaciones debieron ser realizadas en un tiempo muy cercano a la entrega del retrato.
Los elementos iconográficos -visibles y borrados- dan pie a una serie de dudas razonables en su interpretación, punto clave en la lectura del retrato. En esta lectura, no se han de perder de vista los distintos hechos históricos acaecidos en España con la llegada de Fernando VII a Madrid (mayo de 1814): abolición de la Constitución de 1812, derogación de todos los decretos de las Cortes, reinstauración de la Inquisición, desaparición de la libertad de Imprenta... Un auténtico golpe de estado basado en una cruel persecución y aplastamiento del régimen liberal. Si, de acuerdo a la documentación conservada, Goya firma el recibo de cobro del retrato en diciembre de 1814, tras haber tardado en su realización quince días, los acontecimientos absolutistas contrarios al pensar del artista tienen lugar antes de la solicitud municipal. Por otro lado, también se conoce cómo Goya trataba de eludir cualquier sospecha de afrancesamiento, aunque en su fuero interno no renunciara a sus ideales.
Pues bien, retornando el retrato de Fernando VII, se advierte una dualidad en las figuras del Rey y de la alegoría de España: en origen están dotadas de dos idénticos atributos, la corona de laurel y el cetro. El hecho de que la figura femenina apareciera con un posible cetro -hoy borrado- indica que estamos -en el origen del retrato- ante la alegoría de la España constitucional y no de la España absolutista, hoy corroborado con la eliminación de este elemento. Coincidiría, por tanto, con distintas apreciaciones vertidas sobre la figura femenina central de la obra de Goya titulada España, el Tiempo y la Historia, del Museo de Estocolmo (referente a la interpretación), véase por ejemplo Catálogo de exposición 1982 o López Torrijos, 1996. Este lienzo, también titulado La adopción de la constitución de 1812 por España (Catálogo de exposición de 1812, pp. 82-83) y El Tiempo, la Verdad y España (Catálogo de exposición 1994-1995, pp. 130- 131), parece tener relación directa con el retrato de Fernando VII en cuanto a sus figuras alegóricas de España, tal como ya se ha tratado.
Asimismo, en el lienzo del museo santanderino, la alegoría de España se presenta sonriente y con los senos descubiertos, manifestándose en origen como madre constitucional del pueblo español que gentil, bondadosa y confiadamente, corona al Rey con su mano derecha. La eliminada corona de laurel de Fernando VII llevaría a pensar en un claro arrepentimiento, presencia-ausencia de alegato ideológico ante el execrable absolutismo. Borrada la corona de laurel y borrado el cetro constitucional, ante la nueva situación política, el supuesto equilibrio ideológico retorna al retrato.
Por otro lado, la representación del león, de acuerdo al exacto dictado municipal -«al pie un león con cadenas rotas entre las garras»- parece evidenciar la liberación del pueblo español a raíz de la expulsión de las tropas francesas.
Quedan en el retrato otros detalles susceptibles de identificación e interpretación: el enigmático objeto sobre el cetro y la corona, y el rostro en el medallón del pedestal. Este último podría identificarse, de forma fácil y superficial, con la figura de Hércules, dada la dirección de su mirada hacia el león (Nemea) y la cercana presencia de las cadenas (liberación a manos de Busiris o encadenamiento del Cancerbero), con presunta referencia a las columnas de Hércules presentes en el retrato de Carlos IV de Martínez del Barranco del Museo de Santander, antes mencionado. Hipótesis remota y difícilmente defendible.
Las anteriores interpretaciones pueden otorgar al Fernando VII de Goya un contenido de rico trasfondo político e ideológico. Y es que a Goya se le podía dictar la iconografía, pero su brillante y compleja personalidad difícilmente podía sujetarse a dictados externos a la hora de otorgarles contenido.

lunes, noviembre 06, 2006

Ranking de la corrupción mundial

Un ranking de la corrupción de los 163 Estados cuestionados.
Elaborado por http://www.transparency.org

El menos corrupto? Finlandia con una confianza de 9.4 - 9.7 (sobre 10)
El más corrupto? Haiti con una confianza de 1.7 - 1.8 (sobre 10)
España? Puesto 23 de 163, con una confianza de 6.3 - 7.2 (sobre 10)
Estados Unidos? Puesto 20 de 163, con una confianza de 6.6 - 7.8 (sobre 10)
Cuba? Puesto 66 de 163, con una confianza de 1.8 - 4.7 (sobre 10)

viernes, noviembre 03, 2006

Paradoja de Arrow

El Teorema de Imposibilidad de Arrow, también llamado Paradoja de Arrow y, con escasa precisión, Teorema de la Imposibilidad de la democracia, demuestra que no es posible diseñar reglas para la toma de decisiones sociales o políticas que obedezcan a un cierto conjunto de criterios "razonables".

Fue enunciado y demostrado por primera vez por el Premio Nobel de Economía Kenneth Arrow, como parte de su tesis de doctorado Social choice and individual values, y popularizado en su libro del mismo nombre editado en 1951. El artículo original, A Difficulty in the Concept of Social Welfare, fue publicado en The Journal of Political Economy, Vol. 58(4), pp. 328-346, en Agosto de 1950.

Enunciado simplificado del Teorema

El Teorema de Imposibilidad de Arrow establece que una sociedad necesita acordar un orden de preferencia entre diferentes opciones. Cada individuo en la sociedad tiene su propio orden de preferencia personal. El problema es encontrar un mecanismo general (una función de selección social) que transforme el conjunto de los órdenes de preferencia individuales en un orden de preferencia para toda la sociedad, el cual debe satisfacer varias propiedades deseables:

  • Dominio no restringido o universalidad: la función de selección social debería crear un orden completo por cada posible conjunto de órdenes de preferencia individuales (el resultado del voto debería poder ordenar entre sí todas las preferencias y el mecanismo de votación debería poder procesar todos los conjuntos posibles de preferencias de los votantes)
  • No-imposición o soberanía del ciudadano: cada orden de preferencia de la sociedad debe ser realizable por algún conjunto de órdenes de preferencia individuales. (Cada resultado debe ser realizable de alguna forma).
  • Ausencia de dictadura: la función de selección social no debería limitarse a seguir el orden de preferencia de un único individuo ignorando a los demás.
  • Asociación positiva de los valores individuales y sociales o monotonía: si un individuo modifica su orden de preferencia al promover una cierta opción, el orden de preferencia de la sociedad debe responder promoviendo esa misma opción o, a lo sumo, sin cambiarla, pero nunca degradándola. (Un individuo no debería perjudicar a un candidato al promoverlo).
  • Independencia de las alternativas irrelevantes: si restringimos nuestra atención a un subconjunto de opciones y les aplicamos la función de selección social a ellas solas, entonces el resultado debiera ser compatible con el correspondiente para el conjunto de opciones completo. Los cambios en la forma que un individuo ordene las alternativas "irrelevantes" (es decir, las que no pertenecen al subconjunto) no debieran tener impacto en el ordenamiento que haga la sociedad del subconjunto "relevante".
El Teorema de Arrow dice que si el cuerpo que toma las decisiones tiene al menos dos integrantes y al menos tres opciones entre las que debe decidir, entonces es imposible diseñar una función de selección social que satisfaga simultáneamente todas estas condiciones.

Se obtiene otra versión del Teorema al reemplazar el criterio de monotonicidad con el criterio de unanimidad:

  • Unanimidad o eficiencia de Pareto : si cada individuo prefiere una cierta opción a otra, así lo debe hacer el orden de preferencia social resultante. Esta afirmación es más fuerte, ya que el asumir tanto la monoticidad como la independencia de las alternativas irrelevantes implica la eficiencia de Pareto.

Interpretaciones del Teorema de Arrow

El Teorema de Arrow suele expresarse en lenguaje no matemático con la frase "Ningún sistema de voto es justo". Sin embargo, esta frase es incorrecta o, en el mejor de los casos, imprecisa, ya que haría falta clarificar qué se entiende por un mecanismo de voto justo. Aunque el propio Arrow emplea el término "justo" para referirse a sus criterios, no es en absoluto evidente que así sea.

El criterio más discutido es el de independencia de las alternativas irrelevantes ya que parece excesivamente "fuerte". Y así, con una definición más restringida de "alternativas irrelevantes" que excluya a aquellos candidatos del conjunto de Smith, algunos métodos de Condorcet satisfacen todos los criterios.

En cualquier caso, el Teorema de Arrow es un resultado significativo y con profundas implicaciones en el campo de la Teoría de la decisión.

jueves, noviembre 02, 2006

Luchemos por el mundo de la razón. (Chaplin)


Charles Cahplin escribió este hermoso discurso para el final de su película "El Gran Dictador":

Lo siento.
Yo no quiero ser emperador. Ese no es mi oficio, sino ayudar a todos si fuera posible. Blancos o negros. Judíos o gentiles. Tenemos que ayudarnos los unos a los otros; los seres humanos somos así. Queremos hacer felices a los demás, no hacernos desgraciados. No queremos odiar ni ayudar a nadie. En este mundo hay sitio para todos y la buena tierra es rica y puede alimentar a todos los seres. El camino de la vida puede ser libre y hermoso, pero lo hemos perdido. La codicia ha envenenado las armas, ha levantado barreras de odio, nos ha empujado hacia las miserias y las matanzas.

Hemos progresado muy deprisa, pero nos hemos encarcelado a nosotros mismos. El maquinismo, que crea abundancia, nos deja en la necesidad. Nuestro conocimiento nos ha hecho cínicos. Nuestra inteligencia, duros y secos. Pensamos demasiado, sentimos muy poco.

Más que máquinas necesitamos más humanidad. Más que inteligencia, tener bondad y dulzura.

Sin estas cualidades la vida será violenta, se perderá todo. Los aviones y la radio nos hacen sentirnos más cercanos. La verdadera naturaleza de estos inventos exige bondad humana, exige la hermandad universal que nos una a todos nosotros.

Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes. A los que puedan oirme, les digo: no deseperéis. La desdicha que padecemos no es más que la pasajera codicia y la amargura de homres que temen seguir el camino del progreso humano.

El odio pasará y caerán los dictadores, y el poder que se le quitó al pueblo se le reintegrará al pueblo, y, así, mientras el Hombre exista, la libertad no perecerá.

Soldados.

No os entreguéis a eso que en realidad os desprecian, os esclavizan, reglamentan vuestras vidas y os dicen qué tenéis que hacer, qué decir y qué sentir.

Os barren el cerebro, os ceban, os tratan como a ganado y como carne de cañón. No os entreguéis a estos individuos inhumanos, hombres máquina, con cerebros y corazones de máquina.

Vosotros no sois ganado, no sois máquinas, sois Hombres. Lleváis el amor de la Humanidad en vuestros corazones, no el odio. Sólo lo que no aman odian, los que nos aman y los inhumanos.

Soldados.

No luchéis por la esclavitud, sino por la libertad. El el capítulo 17 de San Lucas se lee: "El Reino de Dios no está en un hombre, ni en un grupo de hombres, sino en todos los hombres..." Vosotros los hombres tenéis el poder. El poder de crear máquinas, el poder de crear felicidad, el poder de hacer esta vida libre y hermosa y convertirla en una maravilosa aventura.

En nombre de la democracia, utilicemos ese poder actuando todos unidos. Luchemos por un mundo nuevo, digno y noble que garantice a los hombres un trabajo, a la juventud un futuro y a la vejez seguridad. Pero bajo la promesa de esas cosas, las fieras subieron al poder. Pero mintieron; nunca han cumplido sus promesas ni nunca las cumplirán. Los dictadores son libres sólo ellos, pero esclavizan al pueblo. Luchemos ahora para hacer realidad lo prometido. Todos a luchar para liberar al mundo. Para derribar barreras nacionales, para eliminar la ambición, el odio y la intolerancia.

Luchemos por el mundo de la razón.

Un mundo donde la ciencia, el progreso, nos conduzca a todos a la felicidad.

Soldados.

En nombre de la democracia, debemos unirnos todos.

Donald Duck Antinazi



El Pato Donald fue un antinazi declarado.. y Aqui un video que lo prueba.

Cuba Sostenible

Una organización asegura que Cuba es el único país del mundo que mantiene un desarrollo sostenible

Cuba es el único país del mundo con desarrollo sostenible, según el informe bianual presentado hoy por la organización WWF en Pekín, y que señala que el ecosistema "se está degradando a un ritmo sin precedentes en la historia".


De acuerdo con el informe, que WWF elabora cada dos años y por primera vez se presentó en la capital china, si las cosas siguen como en la actualidad, hacia 2050 la humanidad necesitaría consumir los recursos naturales y la energía equivalentes a dos planetas Tierra.

Se trata de un círculo vicioso: los países pobres producen un daño per cápita a la naturaleza mucho menor, pero a medida que se van desarrollando -y en esta tesitura están China o la India- el índice va aumentando a niveles insostenibles por el planeta.

WWF ha elaborado en su informe un gráfico en el que sobrepone dos variables: el índice de desarrollo humano (establecido por la ONU) y la llamada "huella ecológica", que señala la energía y recursos por persona que se consumen en cada país.

Sorprendentemente, sólo Cuba tiene en ambos casos niveles suficientes que le permiten ser designado un país que "cumple los criterios mínimos para la sensibilidad".

"No significa, por supuesto, que Cuba sea un país perfecto, pero sí que es el que cumple las condiciones", destacó en respuesta a una pregunta de Efe, Jonathan Loh, uno de los autores del estudio.

"Cuba alcanza un buen nivel de desarrollo según la ONU gracias a su alto nivel de alfabetización y una esperanza de vida bastante alta, mientras que su ´huella ecológica´ no es grande al ser un país con bajo consumo de energía", añadió Loh, quien presentó el estudio en Pekín.

De hecho, la región latinoamericana en general parece ser la que se encuentra más cerca de la sustentabilidad, ya que otros países como Brasil o México están cerca de los mínimos necesarios, frente a la situación de regiones como Africa (con bajo consumo energético pero muy subdesarrollada) o Europa, donde se da el caso inverso.

"No sé exactamente a qué se debe este hecho (la buena situación de Latinoamérica), pero sí se puede dar uno cuenta que es allí donde la gente parece más feliz, y quizá se deba a un mayor equilibrio entre desarrollo y medio ambiente", aseguró el autor del estudio.

Pese a las buenas vibraciones transmitidas por el bloque latino, la situación global que pinta el informe de WWF es desalentadora: por ejemplo, el número de especies de animales vertebrados ha descendido un 30 por ciento en los últimos 33 años.

La huella que deja el hombre es tal que "se consumen recursos en un tiempo muy rápido, que impide a la Tierra recuperarlos", destacó el director general de WWF, James Leape, quien también participó en la presentación del informe en Pekín.

La "huella ecológica" del hombre, su consumo de recursos, se ha triplicado según WWF entre 1961 y 2003, por lo que el ser humano ya impacta en el planeta un 25 por ciento más de lo que el proceso regenerativo natural de la Tierra puede admitir.

Hay además un empeoramiento de la situación, a pesar de esfuerzos como el Protocolo de Kioto para intentar arreglarla: en el anterior informe de WWF, publicado en 2004, el impacto del hombre sobrepasaba en un 21 por ciento a la capacidad regeneradora del planeta.

El nuevo informe de la organización coloca en la "lista negra" de países con alto consumo per cápita de energía y recursos a Emiratos Arabes Unidos, EEUU, Finlandia, Canadá, Kuwait, Australia, Estonia, Suecia, Nueva Zelanda y Noruega.

El hecho de que el informe se haya presentado en China muestra la importancia que WWF da al futuro de la economía asiática, pues la forma en que escoja desarrollarse "es clave para que el mundo avance hacia el desarrollo sostenible".

Pese a que China es por ejemplo el segundo mayor emisor mundial de gases contaminantes, debido a su gran población su "huella ecológica" per cápita es, como en el caso de la India, muy baja en comparación con los países del Primer Mundo.

El experto Jiang Yi, de la universidad pequinesa de Tsinghua, apuntó en el acto celebrado en Pekín que una de las claves para mejorar el consumo de recursos y energía en China es "desarrollar un sistema rural de equilibrio energético" e investigar alternativas de calefacción y aire acondicionado para las casas chinas.

El tema no es baladí en un país donde, con las altas temperaturas veraniegas, los aires acondicionados causan enormes déficits energéticos y apagones en las zonas más desarrolladas de China, especialmente en el delta del río Yangtsé.

viernes, octubre 20, 2006

Despotism: Documental sobre el despotismo


Muy curioso este documental sobre el despotismo. Para no perderselo.

lunes, octubre 16, 2006

El Triunfo de la Voluntad

"Triumph Des Willens", magnífico documental que fue realizado por Leni Riefenstahl por encargo personal de Adolf Hitler. Este documental ... todos » trata sobre el Sexto Congreso del Partido en Nuremberg, la ciudad medieval germana donde se celebraban los congresos, del 4 al 10 de septiembre de 1934.

richarddawkins.net. Fundación para la Razón y la Ciencia.

http://richarddawkins.net/
Fundación para la Razón y la Ciencia.
Dawkins es ateo, humanista, escéptico, bright y –como comentarista de ciencia, religión y política– está entre los intelectuales públicos más conocidos del mundo en lengua inglesa. En referencia al epíteto de "bulldog de Darwin" que se le daba a Thomas Huxley, las opiniones abiertas de Dawkins sobre temas controvertidos le han granjeado el apelativo de "rottweiler de Darwin".

viernes, octubre 13, 2006

Tensiones en Corea


Después de que Corea del Norte lanzara siete misiles el pasado 5 de julio, a pesar de las reiteradas advertencias de Washington y Tokio, los desacuerdos se han agravado bruscamente en la península coreana. Aunque no transgreden leyes internacionales, esos lanzamientos de prueba -entre ellos el del misil Taepodong 2, teóricamente capaz de alcanzar el territorio de Estados Unidos, pero que se hundió en el mar de Japón lo mismo que los otros seis- son condenables porque fragilizan la seguridad en el nordeste de Asia, una de las regiones potencialmente más peligrosas del mundo.

Hace un año, el 19 de septiembre de 2005, Pyongyang se había comprometido sin embargo a abandonar su programa nuclear militar. Adoptada en el marco de las negociaciones de los Seis, entre China, Corea del Norte, Corea del Sur, Estados Unidos, Japón y Rusia, esta decisión había suscitado grandes esperanzas, especialmente en Corea del Sur.

A partir de la restauración de la democracia en los años noventa, Seúl hizo del mejoramiento de las relaciones con su vecino del norte una prioridad. La visita a Pyongyang del entonces presidente surcoreano Kim Dae-jung, y la firma el 15 de junio de 2000 de una declaración común con su homólogo del norte, Kim Jong-il, significaron un vuelco en las relaciones intercoreanas.

Las autoridades del sur apuestan por el diálogo y los intercambios, especialmente económicos, y por el desarrollo de intereses comunes para reducir las disparidades entre los dos países, prevenir los conflictos y preparar una eventual reunificación. A partir de entonces, el montante de los intercambios comerciales ha alcanzado la suma de mil millones de dólares, convirtiendo a Corea del Sur en el segundo socio económico de Pyongyang después de China. Al norte del paralelo 38, se ha creado, en Kaesong, una zona económica especial, donde se han implantado empresas del sur que emplean a alrededor de 8.000 asalariados del norte. A pesar de los persistentes obstáculos, las dos partes trabajan también en la reapertura del eje ferroviario Seúl-Pyongyang, poniendo fin a la condición de enclave de Corea del Sur.
La situación se ha degradado muy rápidamente después del acuerdo del 19 de septiembre de 2005, cuando el Departamento del Tesoro de Estados Unidos adoptó medidas financieras contra Pyongyang con el pretexto de que un banco de Macao (China), el Banco Delta Asia, había blanqueado dinero por cuenta de Corea del Norte. Cosa que no ha demostrado ninguna investigación internacional. Intimidado por Washington, el banco congeló en el mes de febrero último 24 millones de activos norcoreanos. Pyongyang cerró entonces la puerta a las negociaciones de los Seis, reafirmó su derecho a poseer la bomba atómica y procedió a los lanzamientos de prueba del pasado 5 de julio desaprobados por el Consejo de Seguridad de la ONU, uno de cuyos miembros es China.

Según Corea del Norte, el gobierno de Estados Unidos no busca una solución diplomática, sino que persigue un único objetivo: el cambio de régimen. En Corea del Sur, parte de las autoridades comparte ese sentimiento.

Entrevistado el 14 de septiembre último en su residencia de Seúl, el ex presidente Kim Dae-jung, arquitecto de la reconciliación con el Norte y Premio Nobel de la Paz en 2002, desaprobaba el lanzamiento de misiles, al tiempo que consideraba que Washington no hace nada para calmar la situación: "Los neoconservadores de Estados Unidos no quieren la paz en esta región, nos dice. Son dogmáticos. No defienden los intereses de Estados Unidos, como hacía el presidente Clinton que alentaba nuestros esfuerzos para un diálogo pacífico, sino que se mantienen obsesionados por una ideología: la de las sanciones, que nunca funcionó, ni contra Cuba, ni contra Irak, ni contra Afganistán, ni contra Irán. Presionan a Tokio para que él también imponga sanciones (1), lo cual agrava los desacuerdos regionales. Esos desacuerdos proporcionan a su vez un pretexto a la derecha japonesa para reclamar el rearme de Japón. Lo que aumenta la desconfianza de China. Es una espiral muy peligrosa".

El presidente surcoreano Roh Moo-hyun no está lejos de asumir este punto de vista. Con ocasión de su encuentro con el presidente George W. Bush el pasado 15 de septiembre en la cumbre de Washington, Roh, que se ve obligado a tratar con cuidado a su gran aliado estadounidense (2), defendió los tres asuntos en debate entre los dos países: reiteró su voluntad de recuperar el comando militar en tiempo de guerra sobre las tropas de Estados Unidos (30.000 hombres) estacionadas en Corea; reclamó más tiempo para negociar el muy impopular proyecto de Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, y finalmente se negó a aumentar las sanciones contra Corea del Norte.

En esta cuestión, Seúl no quiere ceder a las presiones de Washington, y desea conservar una autonomía de decisión. Como afirma Kim Dae-jung: "No queremos ni una reunificación por la fuerza como en Vietnam, ni una reunificación ruinosa como en Alemania . Que Estados Unidos nos deje seguir nuestro propio ritmo, lento y pacífico, hacia una reunificación feliz".


Notas:
(1) El 19 de septiembre de 2006 Tokio adoptó nuevas sanciones financieras contra Pyongyang, que de hecho congelan las transferencias de dinero a Corea del norte realizadas por la comunidad norcoreana de Japón, que representa alrededor de 300.000 personas.
(2) Seúl cuenta con Washington especialmente para sostener la candidatura de Ban Kimoon, ministro surcoreano de relaciones exteriores, para el puesto de Secretario general de la ONU cuya elección tendrá lugar antes del 31 de diciembre de 2006.


Por IGNACIO RAMONET

http://www.monde-diplomatique.es

Bush: Asesino y mentiroso



Ya se habla de 650.000 muertos civiles en irak. Bush escurre el bulto..

sábado, septiembre 30, 2006

El Senado de EEUU aprueba los tribunales para juzgar a sospechosos de terrorismo extranjeros

El Senado de EEUU ha aprobado una ley que establece la creación de tribunales militares para juzgar a sospechosos de terrorismo extranjeros bajo custodia de Washington. La iniciativa ha sido enviada ya al presidente George W. Bush para su firma y entrada en vigor.

La 'Ley sobre Comisiones Militares de 2006' recibió 65 apoyos y 34 rechazos en la Cámara Alta, un día después de ser aprobada en la Cámara de Representantes por 253 votos contra 168. Está previsto que Bush la promulgue hoy, viernes, en un acto formal al que concede gran relevancia. "Aplaudo al Congreso por aprobar una legislación de dotará a nuestros hombres y mujeres en uniforme de las herramientas necesarias para proteger a nuestro país y ganar la guerra contra el terrorismo", declaró el presidente en un comunicado tras conocer la votación.

La aprobación del proyecto pone fin a largas negociaciones entre los legisladores y la Casa Blanca, así como recriminaciones públicas entre demócratas y republicanos sobre los derechos de los detenidos. El Legislativo intervino en el asunto después de que el Tribunal Supremo fallase en junio en contra de los tribunales establecidos por el Pentágono por considerar que violaban la Constitución de EEUU y el derecho internacional.

Rechazadas las enmiendas

Los senadores rechazaron cada una de las cinco enmiendas ofrecidas durante el debate en el pleno de este jueves en la Cámara Alta, entre ellas una propuesta por el republicano Arlen Specter que buscaba restablecer el derecho de los extranjeros arrestados a impugnar su detención en los tribunales estadounidenses.

El recurso de 'habeas corpus', incluido en la Constitución de EEUU, es el instrumento legal que permite a cualquier acusado cuestionar la legalidad de su detención y que el caso se resuelva ante un juez. A efectos prácticos, dicho instrumento prohíbe las detenciones indefinidas sin la presentación de cargos o un juicio formal.

La enmienda de Specter, una de las más polémicas, fue rechazada por 51 votos contra 48, pese a la insistencia del senador de que negarle a los detenidos el derecho al 'habeas corpus' es inconstitucional. Las otras cuatro enmiendas, propuestas por los demócratas, también fueron rechazadas una a una, durante un agitado debate en el que ambos partidos se atrincheraron en sus posiciones.

El proyecto brinda a los acusados acceso a las pruebas clasificadas usadas para condenarlos, y permite el uso limitado de pruebas obtenidas mediante coerción. La ley también expande la definición de "combatientes enemigos" para incluir a aquellos que proveen armas, dinero y otro apoyo a grupos terroristas. La medida también establece una amplia definición de crímenes de guerra como la tortura, la violación y experimentos biológicos, pero da a Bush una amplia autoridad para decidir otras técnicas que puedan ser usadas por los interrogadores estadounidenses.

viernes, septiembre 29, 2006

George Bush Making a Joke of the Non Existent Weapons of Mass Destruction in Iraq.

George Bush Making a Joke of the Non Existent Weapons of Mass Destruction in Iraq.

11-M: Las dos caras de la masacre

Está muy bien el documental, por los detalles de la trama "aparente" y "externa". (Por la parte islámica del 11-M).




Aunque tiene varias ... todos » contradicciones (para intentar mantener su ideología y parcialidad informativa a pesar de las evidencias): demuestran que todo se preparó antes de la Guerra de Irak, pero luego dicen que el atentado es consecuencia de la Guerra de Irak .

Cualquiera que tenga dos dedos de frente y haya seguido la investigación sabrá que eso no hay quien se lo trague y más cuando ellos mismos se contradicen con pocos minutos de diferencia.

También dice que Zouhier ni nadie avisó de lo que iba a suceder. Curiosa manipulación, porque si no, a qué viene tanta polémica con el tema de las cintas y Lavandera. ¿Y las declaraciones de Trashorras en 2003 y el inspector "Manolón"?. ¿Y el resto de la trama Asturiana?. Curiosas omisiones.

No hacen más que exculpar al Islam y que los terroristas islámicos son personas que no han entendido bien el Islam y que el Islam es una religión de Paz Amor, Diálogo y Tolerancia. Pues qué curioso que actualmente casi todas las guerras en activo que hay en el planeta son por causa del Islam.

Video de Chomsky hablando sobre la guerra de Irak

Un video de Chomsky hablando sobre la guerra de Irak.

Sin Piedras. Documental

Quim Fuster (iniciador del documental) y Pau Itarte como directores conjuntamente con Marc Zumbach, director de foto, están, desde el 17 de ... todos » mayo 2004 con un equipo a Hebrón, en Palestina. Nos abren un diario, resumiéndonos las condiciones de rodaje y sus testimonios al cotidiano.

Sin Piedras, la película:



Este documental (salida: final de 2004) presentará la realidad paralela de dos niños: Sergi (10 años) de Barcelona y Yazan (10 años) de Hebrón. Ambos críos nos mostrarán su entorno más próximo e íntimo a través de sus vidas cotidianas.

la CIA en Guatemala en 1954

Detalles de la intervencion de la CIA en Guatemala en 1954

La Pelota Vasca. Aqui se puede ver la Película de Julio Medem



SINOPSIS: El conflicto vasco es analizado y comentado por setenta personas ante la cámara de Medem en típicos espacios de la geografía de Euskadi: frontones, acantilados, playas, montes de caseríos. Desde la diversidad de estas voces Julio Medem compone un complejo tejido de opiniones y momentos históricos concebido desde un doble compromiso ético: la oposición a la violencia y la invitación a un diálogo político.

COMENTARIO: Esta película documental abre, sin duda alguna, una nueva etapa en la filmografia del director donostiarra. Desde el compromiso con la libertad, el diálogo y la paz intenta remover una conciencia social que parece haberse estancado con respecto al conflicto vasco. Medem pretendió abarcar el mayor número de voces diferentes, como una polifonía humana en la que cada cual cantara a su aire. Este deseo se vio truncado ante la negativa de participar en La pelota vasca por parte de miembros del Partido Popular, del colectivo ¡Basta Ya! o de miembros de la banda terrorista ETA.
La pelota vasca. La piel contra la piedra es un ambicioso y personalísimo proyecto que Julio comenzó a desarrollar hace unos años y que decidió rodar en 2002 tras unos tensos meses de preproducción. Durantes los meses de mayo y junio y con un reducido equipo de diez personas el realizador entrevistó a más de un centenar de personas que aceptaron participar en su proyecto para hablar de la tensa situación que vive Euskadi desde hace muchos años y que se ha enquistado en la sociedad como un problema permanente y sin solución.
Además del documental que se exhibó en las salas de cine de 115 minutos, Medem montó una serie de tres capítulos de 50 minutos cada uno para ser emitidos en televisión y una versión íntegra de siete horas que se comercializó en DVD. Además el proyecto se vio completado con un libro y un sitio web que incluía un foro de debate.

Daniel Múgica, la emoción y el dolor en el recuerdo de su padre, concejal de UPN asesinado por ETA
Julio durante la grabación con el músico Fermín Muguruza

Para Medem La pelota vasca supuso esa necesaria reflexión que debía hacer antes de realizar su próxima película de ficción, que lleva el título provisional de Aitor. La piel contra la piedra y que trata la vida de un hombre vasco en dos espacios de tiempo: entre los años 1976 y 1978 y en el año 2004, y que representará una utopía y metáfora de lo vasco, una sociedad profundamente plural.

Palestina. Video documental

Documental en ingles sobre los asesinatos de palestina.