http://teimagino.com

Nos trasladamos. Un nuevo dominio, con nuevo diseño, y con más contenidos: http://teimagino.com
Mostrando entradas con la etiqueta documental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta documental. Mostrar todas las entradas

viernes, octubre 20, 2006

Despotism: Documental sobre el despotismo


Muy curioso este documental sobre el despotismo. Para no perderselo.

lunes, octubre 16, 2006

El Triunfo de la Voluntad

"Triumph Des Willens", magnífico documental que fue realizado por Leni Riefenstahl por encargo personal de Adolf Hitler. Este documental ... todos » trata sobre el Sexto Congreso del Partido en Nuremberg, la ciudad medieval germana donde se celebraban los congresos, del 4 al 10 de septiembre de 1934.

Oppenheimer: Destructor de Mundos



"Me volví Muerte, el destructor de mundos."
Frase de Oppenheimer extraída del Bhagavad Gita, poema épico de la India.

J. Robert Oppenheimer (22 de abril de 1904–18 de febrero de 1967) fue un físico estadounidense y el director científico del proyecto Manhattan, el esfuerzo durante la Segunda Guerra Mundial para ser de los primeros en desarrollar la primera arma nuclear en el Laboratorio Nacional de Los Álamos, en Nuevo México, Estados Unidos. Conocido coloquialmente como "El padre del la bomba atómica", Oppenheimer expresó su pesar por el fallecimiento de víctimas inocentes cuando las bombas nucleares fueron lanzadas contra los japoneses en Hiroshima y Nagasaki. Al terminar la guerra, fue el jefe consultor de la recién creada Comisión de Energía Atómica y utilizó esa posición para apoyar el control internacional de armas atómicas y para oponerse a la carrera armamentista nuclear entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Sus actitudes frecuentemente provocaron la ira de los políticos hasta el punto que en 1954 se le despojó de su nivel de seguridad, perdiendo el acceso a los documentos militares secretos de su país. Poco a poco, su capacidad de influir fue disminuyendo, pero continuó dando charlas y trabajando en física. Diez años más tarde, el Presidente de los Estados Unidos, Lyndon B. Johnson lo condecoró con el Premio Enrico Fermi en un intento de rehabilitarlo políticamente.

viernes, octubre 13, 2006

Los mejores documentales

Vídeos documentales
La selección de vídeos documentales está en este enlace:
http://dactilar.blogspot.com/search/label/documental

viernes, septiembre 29, 2006

George Bush Making a Joke of the Non Existent Weapons of Mass Destruction in Iraq.

George Bush Making a Joke of the Non Existent Weapons of Mass Destruction in Iraq.

11-M: Las dos caras de la masacre

Está muy bien el documental, por los detalles de la trama "aparente" y "externa". (Por la parte islámica del 11-M).




Aunque tiene varias ... todos » contradicciones (para intentar mantener su ideología y parcialidad informativa a pesar de las evidencias): demuestran que todo se preparó antes de la Guerra de Irak, pero luego dicen que el atentado es consecuencia de la Guerra de Irak .

Cualquiera que tenga dos dedos de frente y haya seguido la investigación sabrá que eso no hay quien se lo trague y más cuando ellos mismos se contradicen con pocos minutos de diferencia.

También dice que Zouhier ni nadie avisó de lo que iba a suceder. Curiosa manipulación, porque si no, a qué viene tanta polémica con el tema de las cintas y Lavandera. ¿Y las declaraciones de Trashorras en 2003 y el inspector "Manolón"?. ¿Y el resto de la trama Asturiana?. Curiosas omisiones.

No hacen más que exculpar al Islam y que los terroristas islámicos son personas que no han entendido bien el Islam y que el Islam es una religión de Paz Amor, Diálogo y Tolerancia. Pues qué curioso que actualmente casi todas las guerras en activo que hay en el planeta son por causa del Islam.

Video de Chomsky hablando sobre la guerra de Irak

Un video de Chomsky hablando sobre la guerra de Irak.

Sin Piedras. Documental

Quim Fuster (iniciador del documental) y Pau Itarte como directores conjuntamente con Marc Zumbach, director de foto, están, desde el 17 de ... todos » mayo 2004 con un equipo a Hebrón, en Palestina. Nos abren un diario, resumiéndonos las condiciones de rodaje y sus testimonios al cotidiano.

Sin Piedras, la película:



Este documental (salida: final de 2004) presentará la realidad paralela de dos niños: Sergi (10 años) de Barcelona y Yazan (10 años) de Hebrón. Ambos críos nos mostrarán su entorno más próximo e íntimo a través de sus vidas cotidianas.

La Pelota Vasca. Aqui se puede ver la Película de Julio Medem



SINOPSIS: El conflicto vasco es analizado y comentado por setenta personas ante la cámara de Medem en típicos espacios de la geografía de Euskadi: frontones, acantilados, playas, montes de caseríos. Desde la diversidad de estas voces Julio Medem compone un complejo tejido de opiniones y momentos históricos concebido desde un doble compromiso ético: la oposición a la violencia y la invitación a un diálogo político.

COMENTARIO: Esta película documental abre, sin duda alguna, una nueva etapa en la filmografia del director donostiarra. Desde el compromiso con la libertad, el diálogo y la paz intenta remover una conciencia social que parece haberse estancado con respecto al conflicto vasco. Medem pretendió abarcar el mayor número de voces diferentes, como una polifonía humana en la que cada cual cantara a su aire. Este deseo se vio truncado ante la negativa de participar en La pelota vasca por parte de miembros del Partido Popular, del colectivo ¡Basta Ya! o de miembros de la banda terrorista ETA.
La pelota vasca. La piel contra la piedra es un ambicioso y personalísimo proyecto que Julio comenzó a desarrollar hace unos años y que decidió rodar en 2002 tras unos tensos meses de preproducción. Durantes los meses de mayo y junio y con un reducido equipo de diez personas el realizador entrevistó a más de un centenar de personas que aceptaron participar en su proyecto para hablar de la tensa situación que vive Euskadi desde hace muchos años y que se ha enquistado en la sociedad como un problema permanente y sin solución.
Además del documental que se exhibó en las salas de cine de 115 minutos, Medem montó una serie de tres capítulos de 50 minutos cada uno para ser emitidos en televisión y una versión íntegra de siete horas que se comercializó en DVD. Además el proyecto se vio completado con un libro y un sitio web que incluía un foro de debate.

Daniel Múgica, la emoción y el dolor en el recuerdo de su padre, concejal de UPN asesinado por ETA
Julio durante la grabación con el músico Fermín Muguruza

Para Medem La pelota vasca supuso esa necesaria reflexión que debía hacer antes de realizar su próxima película de ficción, que lleva el título provisional de Aitor. La piel contra la piedra y que trata la vida de un hombre vasco en dos espacios de tiempo: entre los años 1976 y 1978 y en el año 2004, y que representará una utopía y metáfora de lo vasco, una sociedad profundamente plural.

Palestina. Video documental

Documental en ingles sobre los asesinatos de palestina.

El Negocio de la Guerra. Video Documental

El negocio de la Guerra es un documental único sobre los negocios e intereses que han movido y mueven, el mundo.

lunes, mayo 29, 2006

Daniel Guebel. "Espléndida Decadencia"

DOCUMENTARY. Spanish. Original Title: Espléndida Decadencia. Sinopsis: "Espléndida Decadencia" es una de las miradas posibles sobre este ... todos » pensador y escritor porteño que desde siempre ha vivido al margen del aparato cultural e institucional de su país. Un país que, por otra parte, no sobrepasa los límites del barrio, unas pocas calles cuyos nombres Guebel no puede evocar sin confundirlos con otros. Por momentos el protagonista queda en suspenso. Guebel parece resuelto a perderse en sus argumentos hasta que algo lo salva y consigue rescatarse a si mismo en un acto de heroísmo individual, de cruda y sincera reflexión: No creo que los que hayan muerto en tiempos de la dictadura hayan sido los mejores.




"Devine Decadence" is one of the many possible glimpses of Daniel Guebel, emblematic of a Buenos Aires generation who has always dwelled in the margins, oblivious to Argentinean institutional culture. According to Guebel, his country does not exceed the limits of its neighborhood, a collection of streets whose names challenge Guebel’s memory. His thoughts get muddled. At times the protagonist even gets lost amid his own arguments until out of the blue crude and sincere reflections come to his rescue in unprecedented acts of individual heroism: “I do not believe that those who died in the days of the dictatorship were the best of us as it’s usually understood.”